lunes, 13 de octubre de 2025

“Milei es un presidente emocionalmente inestable e incompetente para el cargo”

El dirigente de Provincias Unidas, Emilio Monzó, fue lapidario al evaluar la gestión del presidente Javier Milei. En diálogo con INFOCIELO PLAY, sostuvo que el jefe de Estado “es producto de una reacción emocional de la sociedad” y que “llegó al poder sin experiencia ni estabilidad emocional para el cargo”.

Monzó describió al mandatario como “genuino, pero incompetente para el lugar”, y señaló que “desde el primer día dejó claro que la verdadera jefa del Estado es su hermana Karina”. “Hoy, después de un año y medio, nos damos cuenta de que el jefe es Karina Milei”, afirmó.


viernes, 10 de octubre de 2025

Ruta 11: un hombre se accidentó en el mismo lugar donde por la mañana murió un bebé de 2 años

A pocas horas del trágico siniestro vial que el miércoles por la mañana se cobró la vida de un bebé de 2 años, la Ruta 11 volvió a ser escenario de otro accidente prácticamente en el mismo punto, frente a la guarnición militar del Grupo de Artillería Antiaérea (GADA) 601, a la altura del kilómetro 503 de la autovía que une Santa Clara del Mar con Mar del Plata.

El nuevo hecho ocurrió ayer al caer la tarde, cerca de las 19:00, cuando el conductor perdió el control del vehículo, una Renault Captur, se cruzó de carril y chocó contra un poste, según informó el portal Central de Noticias Madariaga (CNM). Como consecuencia del impacto, una persona resultó herida y fue trasladada de urgencia al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) de Mar del Plata, según confirmaron fuentes consultadas.

martes, 30 de septiembre de 2025

Feriado de de octubre 2025: cómo será el fin de semana largo que el gobierno sumó a último momento

El calendario de feriados nacionales en la Argentina tuvo a comienzos de septiembre una modificación relevante para el mes de octubre, generando un nuevo fin de semana largo, ya que se pasó el feriado del domingo 12 de octubre al viernes 10. La medida, reclamada insistentemente por los municipios turísticos, especialmente los bonaerenses, fue tomada para impulsar la alicaída actividad turística y favorecer a los sectores estratégicos de la economía.

Pese a que la política del gobierno de Javier Milei era no hacer ningún tipo de cambio en este sentido, finalmente la administración libertaria cedió y dispuso un cambio clave para los feriados: los trasladables que caigan en días de fin de semana (sábado o domingo) podrán moverse en el calendario, si así lo define la Jefatura de Gabinete.

Esta decisión se tomó bajo el argumento de subsanar un “vacío legal” existente en la ley 27.399, que regula los feriados nacionales, pero no especificaba qué hacer en los casos en que estas fechas coincidían con sábados o domingos. El Poder Ejecutivo resolvió que no habilitar la posibilidad de la modificación representaba ir en contra del “espíritu original de la norma”, que busca generar períodos de descanso extendidos y fomentar el turismo interno.

De esta manera, el feriado correspondiente al 12 de octubre, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, fue trasladado al viernes 10 de octubre este año. Esta modificación fue establecida por el Gobierno a través de la resolución 139/2025, publicada en el Boletín Oficial. La medida tiene como efecto inmediato la creación de un fin de semana largo de tres días, que se extenderá desde el viernes 10 hasta el domingo 12 de octubre, permitiendo un período de descanso extendido para los trabajadores en todo el territorio nacional.

¿El viernes 10 de octubre es un feriado nacional o un día no laborable?

Según la normativa ya mencionada, el viernes 10 de octubre es un feriado nacional. La resolución 139/2025, que dispuso el traslado del asueto del 12 de octubre, lo categoriza explícitamente como un asueto y no como un día no laborable. Es fundamental distinguir esta naturaleza, ya que las implicaciones laborales y de pago son significativamente diferentes a las de un día no laborable.

La principal diferencia radica en la obligatoriedad y el régimen de pago, según consignó La Nación. Un feriado nacional es una jornada de descanso para todos los trabajadores, y si se trabaja, se paga doble la jornada. En contraste, un día no laborable es de carácter optativo. La decisión de otorgarlo como jornada de descanso o de exigir la prestación de servicios recae exclusivamente en el empleador. En caso de que la empresa decida que se trabaje en un día no laborable, el empleado percibirá su salario simple, es decir, la remuneración habitual sin ningún recargo adicional. No se aplica el régimen de pago doble que sí rige para los feriados. Esta distinción es clave para entender los derechos y obligaciones tanto de empleadores como de empleados.


martes, 23 de septiembre de 2025

Ley de Emergencia en Discapacidad: el gobierno nacional suspende su aplicación mientras aumenta el presupuesto de la SIDE

El gobierno de Javier Milei promulgó este lunes la Ley 27.793, que declara la Emergencia Nacional en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, pero suspendió su aplicación hasta que el Poder Legislativo defina cómo se financiarán los gastos y contemple las partidas correspondientes en el Presupuesto nacional.

Tras el rechazo al veto de Milei que ratificó el Congreso, la gestión libertaria promulgó la ley aunque tal como había adelantado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la ejecución se postergará hasta que Diputados y Senadores determinen las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el Presupuesto 2026. La medida se oficializó mediante la publicación del Decreto 681/2025 en el Boletín Oficial. 

Entre los ejes centrales de la Ley 27.793 figuran la creación de la Pensión no Contributiva por Discapacidad para Protección Social, la declaración de interés público nacional de los servicios de los prestadores, la compensación de emergencia financiada por el Tesoro, la actualización de aranceles con la misma fórmula de movilidad que rige para jubilaciones y la introducción de exenciones en las contribuciones patronales durante tres años para empleadores que contraten personas con discapacidad en forma permanente.

El Decreto 681/2025 destacó que la insistencia del Congreso con dos tercios en ambas cámaras obligó al Ejecutivo a promulgar la ley, pese al veto total que había dispuesto previamente mediante el Decreto 534/25. No obstante, indicó que su aplicación solo será posible una vez que se aprueben las partidas en el presupuesto nacional, cuyo proyecto para 2026 ya fue enviado al Congreso el pasado 15 de septiembre.

En ese sentido, se estima que la creación de la nueva pensión implicará un gasto de $2.166.985.900.000 para el ejercicio 2025, equivalente al 0,26 % del Producto Bruto Interno (PBI), y un gasto adicional de $4.706.628.500.000 para 2026, lo que representa el 0,47 % del PBI, según consignó la Agencia DIB.

A esto se suma el costo para el “Programa Incluir Salud”, que otorga cobertura médica a los titulares de pensiones no contributivas, con un gasto adicional de $574.200.000.000 para 2025 (0,07 % del PBI) y $1.239.266.000.000 para 2026 (0,12 % del PBI). La compensación económica de emergencia para prestadores se calcula en $278.323.000.000 (0,03 % del PBI). En total, la implementación de la ley demandaría un crédito presupuestario de $3.019.508.900.000, equivalente al 0,35 % del PBI.

El Congreso de la Nación, según el Ejecutivo, “omitió indicar de manera fehaciente la manera en la cual han de financiarse las erogaciones que la aplicación de la Ley 27.793 suponen para el Estado Nacional”. El texto agrega que la facultad otorgada al jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias “no constituye una fuente concreta, específica, actual y suficiente”.

El texto oficial subraya que el presupuesto vigente de la Administración Nacional “no cuenta con créditos suficientes para afrontar su aplicación”. Incluso si se destinaran todas las partidas disponibles del presupuesto de los tres poderes del Estado al cumplimiento de la ley, “ello resultaría igualmente insuficiente para atender en plenitud las obligaciones allí impuestas”. El crédito presupuestario disponible, sin afectar partidas de servicios sociales, asciende a $2.302.526.621.430, cifra que no cubre el costo total estimado de la reforma.

“Para cumplir con la ejecución de la Ley 27.793 sería ineludible disponer un aumento total del monto del presupuesto, el que solo puede ser autorizado por el Congreso Nacional”, señala el texto.

Desde el Foro Permanente Discapacidad manifestaron un “profundo descontento con un gobierno que continúa desoyendo a una sociedad que le marcó los límites en materia de derechos humanos básicos” e instaron a que el Poder Ejecutivo revea “de manera urgente esta situación” al tiempo que expresó su “preocupación ante la crueldad con la que se gobierna, mientras miles de personas con discapacidad siguen esperando respuestas concretas”.

martes, 16 de septiembre de 2025

"Lo peor ya pasó", la frase de Milei que dijo Macri antes del descalabro de 201



La reciente cadena nacional en la que el presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 estuvo marcada por una frase que recordó nubarrones pasados: “Lo peor ya pasó”. La expresión buscó instalar un mensaje de optimismo tras la debacle electoral y en medio de una corrida cambiaria en cámara lenta.  Milei anunció su presupuesto de ajuste 2026 con mentiras y promesas para los evasores 

Sin embargo, esa misma fórmula lingüística fue utilizada por Mauricio Macri el 1° de marzo de 2018, cuando, tras dos años de política de ajustes, abrió la sesión legislativa ordinaria en el Congreso. También entonces, la promesa de haber superado el momento más duro buscaba un efecto tranquilizador. Ayer y hoy El antecedente de 2018 demuestra el riesgo de ese tipo de enunciados. 

En el caso de Macri, el anuncio de que “lo peor ya pasó” no pudo sostenerse: meses después, la economía argentina sufrió una de sus crisis más severas, con corrida cambiaria, acuerdo de urgencia con el FMI y un salto inflacionario que conduciría a la erosión definitiva de la gestión de Cambiemos. En medio de la tensión, el riesgo país alcanzó su nivel máximo en once meses

 Al igual que Macri en 2018, Milei procura instalar la idea de haber cruzado el umbral del dolor, la crueldad y el cinismo puestos en marcha el 10 de diciembre de 2023, al sostener que el equilibrio fiscal es el ancla para evitar nuevas crisis y garantizar estabilidad. Sin embargo, los analistas y parte de la opinión pública recuerdan que la confianza social depende no sólo de las palabras, sino de la capacidad de transformar esa retórica en datos concretos de crecimiento, mejora salarial y reducción efectiva de la pobreza. 

El contraste entre el uso de la frase en ambos momentos políticos revela el peso simbólico de las palabras presidenciales y la memoria de los argentinos ante los augurios oficiales. De Macri a Milei, la reiteración de “lo peor ya pasó” funciona poco como mensaje de esperanza y mucho como un llamado a la alerta.

Milei quiere eliminar la Zona Fría y encarecer el gas en 90 municipios bonaerenses, incluso en la Costa Atlántica

El presidente Javier Milei hará un nuevo intento para eliminar la ampliación del régimen de Zona Fría, una histórica conquista alcanzada en 2021 a través de una ley nacional que incluye descuentos en las tarifas de gas –de entre 30 y 50%– en 90 distritos bonaerenses que usualmente registran bajas temperaturas durante el invierno.

En 2024, el gobierno nacional intentó sacar el beneficio a través del proyecto original de la Ley Bases que proponía revisar los fondos fiduciarios, pero la falta de respaldo político hizo que el oficialismo desistiera de su pretensión.

Ahora, en el proyecto de Presupuesto 2026 anunciado ayer por el Jefe de Estado a través de cadena nacional en su artículo 72 establece: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”.

En otros términos, quitar el subsidio a todas las localidades bonaerenses y de provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza y despojar a más de 3,1 millones de hogares con descuentos en la tarifa de gas natural.

De lograr aval legislativo, únicamente quedará en pie el beneficio para la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza, tal como lo establece el Régimen de Zona Patagónica sancionado en 2002.