martes, 16 de septiembre de 2025

"Lo peor ya pasó", la frase de Milei que dijo Macri antes del descalabro de 201



La reciente cadena nacional en la que el presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 estuvo marcada por una frase que recordó nubarrones pasados: “Lo peor ya pasó”. La expresión buscó instalar un mensaje de optimismo tras la debacle electoral y en medio de una corrida cambiaria en cámara lenta.  Milei anunció su presupuesto de ajuste 2026 con mentiras y promesas para los evasores 

Sin embargo, esa misma fórmula lingüística fue utilizada por Mauricio Macri el 1° de marzo de 2018, cuando, tras dos años de política de ajustes, abrió la sesión legislativa ordinaria en el Congreso. También entonces, la promesa de haber superado el momento más duro buscaba un efecto tranquilizador. Ayer y hoy El antecedente de 2018 demuestra el riesgo de ese tipo de enunciados. 

En el caso de Macri, el anuncio de que “lo peor ya pasó” no pudo sostenerse: meses después, la economía argentina sufrió una de sus crisis más severas, con corrida cambiaria, acuerdo de urgencia con el FMI y un salto inflacionario que conduciría a la erosión definitiva de la gestión de Cambiemos. En medio de la tensión, el riesgo país alcanzó su nivel máximo en once meses

 Al igual que Macri en 2018, Milei procura instalar la idea de haber cruzado el umbral del dolor, la crueldad y el cinismo puestos en marcha el 10 de diciembre de 2023, al sostener que el equilibrio fiscal es el ancla para evitar nuevas crisis y garantizar estabilidad. Sin embargo, los analistas y parte de la opinión pública recuerdan que la confianza social depende no sólo de las palabras, sino de la capacidad de transformar esa retórica en datos concretos de crecimiento, mejora salarial y reducción efectiva de la pobreza. 

El contraste entre el uso de la frase en ambos momentos políticos revela el peso simbólico de las palabras presidenciales y la memoria de los argentinos ante los augurios oficiales. De Macri a Milei, la reiteración de “lo peor ya pasó” funciona poco como mensaje de esperanza y mucho como un llamado a la alerta.

Milei quiere eliminar la Zona Fría y encarecer el gas en 90 municipios bonaerenses, incluso en la Costa Atlántica

El presidente Javier Milei hará un nuevo intento para eliminar la ampliación del régimen de Zona Fría, una histórica conquista alcanzada en 2021 a través de una ley nacional que incluye descuentos en las tarifas de gas –de entre 30 y 50%– en 90 distritos bonaerenses que usualmente registran bajas temperaturas durante el invierno.

En 2024, el gobierno nacional intentó sacar el beneficio a través del proyecto original de la Ley Bases que proponía revisar los fondos fiduciarios, pero la falta de respaldo político hizo que el oficialismo desistiera de su pretensión.

Ahora, en el proyecto de Presupuesto 2026 anunciado ayer por el Jefe de Estado a través de cadena nacional en su artículo 72 establece: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”.

En otros términos, quitar el subsidio a todas las localidades bonaerenses y de provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza y despojar a más de 3,1 millones de hogares con descuentos en la tarifa de gas natural.

De lograr aval legislativo, únicamente quedará en pie el beneficio para la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza, tal como lo establece el Régimen de Zona Patagónica sancionado en 2002.