lunes, 13 de octubre de 2025

“Milei es un presidente emocionalmente inestable e incompetente para el cargo”

El dirigente de Provincias Unidas, Emilio Monzó, fue lapidario al evaluar la gestión del presidente Javier Milei. En diálogo con INFOCIELO PLAY, sostuvo que el jefe de Estado “es producto de una reacción emocional de la sociedad” y que “llegó al poder sin experiencia ni estabilidad emocional para el cargo”.

Monzó describió al mandatario como “genuino, pero incompetente para el lugar”, y señaló que “desde el primer día dejó claro que la verdadera jefa del Estado es su hermana Karina”. “Hoy, después de un año y medio, nos damos cuenta de que el jefe es Karina Milei”, afirmó.


viernes, 10 de octubre de 2025

Ruta 11: un hombre se accidentó en el mismo lugar donde por la mañana murió un bebé de 2 años

A pocas horas del trágico siniestro vial que el miércoles por la mañana se cobró la vida de un bebé de 2 años, la Ruta 11 volvió a ser escenario de otro accidente prácticamente en el mismo punto, frente a la guarnición militar del Grupo de Artillería Antiaérea (GADA) 601, a la altura del kilómetro 503 de la autovía que une Santa Clara del Mar con Mar del Plata.

El nuevo hecho ocurrió ayer al caer la tarde, cerca de las 19:00, cuando el conductor perdió el control del vehículo, una Renault Captur, se cruzó de carril y chocó contra un poste, según informó el portal Central de Noticias Madariaga (CNM). Como consecuencia del impacto, una persona resultó herida y fue trasladada de urgencia al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) de Mar del Plata, según confirmaron fuentes consultadas.

martes, 30 de septiembre de 2025

Feriado de de octubre 2025: cómo será el fin de semana largo que el gobierno sumó a último momento

El calendario de feriados nacionales en la Argentina tuvo a comienzos de septiembre una modificación relevante para el mes de octubre, generando un nuevo fin de semana largo, ya que se pasó el feriado del domingo 12 de octubre al viernes 10. La medida, reclamada insistentemente por los municipios turísticos, especialmente los bonaerenses, fue tomada para impulsar la alicaída actividad turística y favorecer a los sectores estratégicos de la economía.

Pese a que la política del gobierno de Javier Milei era no hacer ningún tipo de cambio en este sentido, finalmente la administración libertaria cedió y dispuso un cambio clave para los feriados: los trasladables que caigan en días de fin de semana (sábado o domingo) podrán moverse en el calendario, si así lo define la Jefatura de Gabinete.

Esta decisión se tomó bajo el argumento de subsanar un “vacío legal” existente en la ley 27.399, que regula los feriados nacionales, pero no especificaba qué hacer en los casos en que estas fechas coincidían con sábados o domingos. El Poder Ejecutivo resolvió que no habilitar la posibilidad de la modificación representaba ir en contra del “espíritu original de la norma”, que busca generar períodos de descanso extendidos y fomentar el turismo interno.

De esta manera, el feriado correspondiente al 12 de octubre, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, fue trasladado al viernes 10 de octubre este año. Esta modificación fue establecida por el Gobierno a través de la resolución 139/2025, publicada en el Boletín Oficial. La medida tiene como efecto inmediato la creación de un fin de semana largo de tres días, que se extenderá desde el viernes 10 hasta el domingo 12 de octubre, permitiendo un período de descanso extendido para los trabajadores en todo el territorio nacional.

¿El viernes 10 de octubre es un feriado nacional o un día no laborable?

Según la normativa ya mencionada, el viernes 10 de octubre es un feriado nacional. La resolución 139/2025, que dispuso el traslado del asueto del 12 de octubre, lo categoriza explícitamente como un asueto y no como un día no laborable. Es fundamental distinguir esta naturaleza, ya que las implicaciones laborales y de pago son significativamente diferentes a las de un día no laborable.

La principal diferencia radica en la obligatoriedad y el régimen de pago, según consignó La Nación. Un feriado nacional es una jornada de descanso para todos los trabajadores, y si se trabaja, se paga doble la jornada. En contraste, un día no laborable es de carácter optativo. La decisión de otorgarlo como jornada de descanso o de exigir la prestación de servicios recae exclusivamente en el empleador. En caso de que la empresa decida que se trabaje en un día no laborable, el empleado percibirá su salario simple, es decir, la remuneración habitual sin ningún recargo adicional. No se aplica el régimen de pago doble que sí rige para los feriados. Esta distinción es clave para entender los derechos y obligaciones tanto de empleadores como de empleados.


martes, 23 de septiembre de 2025

Ley de Emergencia en Discapacidad: el gobierno nacional suspende su aplicación mientras aumenta el presupuesto de la SIDE

El gobierno de Javier Milei promulgó este lunes la Ley 27.793, que declara la Emergencia Nacional en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, pero suspendió su aplicación hasta que el Poder Legislativo defina cómo se financiarán los gastos y contemple las partidas correspondientes en el Presupuesto nacional.

Tras el rechazo al veto de Milei que ratificó el Congreso, la gestión libertaria promulgó la ley aunque tal como había adelantado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la ejecución se postergará hasta que Diputados y Senadores determinen las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el Presupuesto 2026. La medida se oficializó mediante la publicación del Decreto 681/2025 en el Boletín Oficial. 

Entre los ejes centrales de la Ley 27.793 figuran la creación de la Pensión no Contributiva por Discapacidad para Protección Social, la declaración de interés público nacional de los servicios de los prestadores, la compensación de emergencia financiada por el Tesoro, la actualización de aranceles con la misma fórmula de movilidad que rige para jubilaciones y la introducción de exenciones en las contribuciones patronales durante tres años para empleadores que contraten personas con discapacidad en forma permanente.

El Decreto 681/2025 destacó que la insistencia del Congreso con dos tercios en ambas cámaras obligó al Ejecutivo a promulgar la ley, pese al veto total que había dispuesto previamente mediante el Decreto 534/25. No obstante, indicó que su aplicación solo será posible una vez que se aprueben las partidas en el presupuesto nacional, cuyo proyecto para 2026 ya fue enviado al Congreso el pasado 15 de septiembre.

En ese sentido, se estima que la creación de la nueva pensión implicará un gasto de $2.166.985.900.000 para el ejercicio 2025, equivalente al 0,26 % del Producto Bruto Interno (PBI), y un gasto adicional de $4.706.628.500.000 para 2026, lo que representa el 0,47 % del PBI, según consignó la Agencia DIB.

A esto se suma el costo para el “Programa Incluir Salud”, que otorga cobertura médica a los titulares de pensiones no contributivas, con un gasto adicional de $574.200.000.000 para 2025 (0,07 % del PBI) y $1.239.266.000.000 para 2026 (0,12 % del PBI). La compensación económica de emergencia para prestadores se calcula en $278.323.000.000 (0,03 % del PBI). En total, la implementación de la ley demandaría un crédito presupuestario de $3.019.508.900.000, equivalente al 0,35 % del PBI.

El Congreso de la Nación, según el Ejecutivo, “omitió indicar de manera fehaciente la manera en la cual han de financiarse las erogaciones que la aplicación de la Ley 27.793 suponen para el Estado Nacional”. El texto agrega que la facultad otorgada al jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias “no constituye una fuente concreta, específica, actual y suficiente”.

El texto oficial subraya que el presupuesto vigente de la Administración Nacional “no cuenta con créditos suficientes para afrontar su aplicación”. Incluso si se destinaran todas las partidas disponibles del presupuesto de los tres poderes del Estado al cumplimiento de la ley, “ello resultaría igualmente insuficiente para atender en plenitud las obligaciones allí impuestas”. El crédito presupuestario disponible, sin afectar partidas de servicios sociales, asciende a $2.302.526.621.430, cifra que no cubre el costo total estimado de la reforma.

“Para cumplir con la ejecución de la Ley 27.793 sería ineludible disponer un aumento total del monto del presupuesto, el que solo puede ser autorizado por el Congreso Nacional”, señala el texto.

Desde el Foro Permanente Discapacidad manifestaron un “profundo descontento con un gobierno que continúa desoyendo a una sociedad que le marcó los límites en materia de derechos humanos básicos” e instaron a que el Poder Ejecutivo revea “de manera urgente esta situación” al tiempo que expresó su “preocupación ante la crueldad con la que se gobierna, mientras miles de personas con discapacidad siguen esperando respuestas concretas”.

martes, 16 de septiembre de 2025

"Lo peor ya pasó", la frase de Milei que dijo Macri antes del descalabro de 201



La reciente cadena nacional en la que el presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 estuvo marcada por una frase que recordó nubarrones pasados: “Lo peor ya pasó”. La expresión buscó instalar un mensaje de optimismo tras la debacle electoral y en medio de una corrida cambiaria en cámara lenta.  Milei anunció su presupuesto de ajuste 2026 con mentiras y promesas para los evasores 

Sin embargo, esa misma fórmula lingüística fue utilizada por Mauricio Macri el 1° de marzo de 2018, cuando, tras dos años de política de ajustes, abrió la sesión legislativa ordinaria en el Congreso. También entonces, la promesa de haber superado el momento más duro buscaba un efecto tranquilizador. Ayer y hoy El antecedente de 2018 demuestra el riesgo de ese tipo de enunciados. 

En el caso de Macri, el anuncio de que “lo peor ya pasó” no pudo sostenerse: meses después, la economía argentina sufrió una de sus crisis más severas, con corrida cambiaria, acuerdo de urgencia con el FMI y un salto inflacionario que conduciría a la erosión definitiva de la gestión de Cambiemos. En medio de la tensión, el riesgo país alcanzó su nivel máximo en once meses

 Al igual que Macri en 2018, Milei procura instalar la idea de haber cruzado el umbral del dolor, la crueldad y el cinismo puestos en marcha el 10 de diciembre de 2023, al sostener que el equilibrio fiscal es el ancla para evitar nuevas crisis y garantizar estabilidad. Sin embargo, los analistas y parte de la opinión pública recuerdan que la confianza social depende no sólo de las palabras, sino de la capacidad de transformar esa retórica en datos concretos de crecimiento, mejora salarial y reducción efectiva de la pobreza. 

El contraste entre el uso de la frase en ambos momentos políticos revela el peso simbólico de las palabras presidenciales y la memoria de los argentinos ante los augurios oficiales. De Macri a Milei, la reiteración de “lo peor ya pasó” funciona poco como mensaje de esperanza y mucho como un llamado a la alerta.

Milei quiere eliminar la Zona Fría y encarecer el gas en 90 municipios bonaerenses, incluso en la Costa Atlántica

El presidente Javier Milei hará un nuevo intento para eliminar la ampliación del régimen de Zona Fría, una histórica conquista alcanzada en 2021 a través de una ley nacional que incluye descuentos en las tarifas de gas –de entre 30 y 50%– en 90 distritos bonaerenses que usualmente registran bajas temperaturas durante el invierno.

En 2024, el gobierno nacional intentó sacar el beneficio a través del proyecto original de la Ley Bases que proponía revisar los fondos fiduciarios, pero la falta de respaldo político hizo que el oficialismo desistiera de su pretensión.

Ahora, en el proyecto de Presupuesto 2026 anunciado ayer por el Jefe de Estado a través de cadena nacional en su artículo 72 establece: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”.

En otros términos, quitar el subsidio a todas las localidades bonaerenses y de provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza y despojar a más de 3,1 millones de hogares con descuentos en la tarifa de gas natural.

De lograr aval legislativo, únicamente quedará en pie el beneficio para la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza, tal como lo establece el Régimen de Zona Patagónica sancionado en 2002.

viernes, 15 de agosto de 2025

Pinamar inició una obra histórica: Su planta de tratamiento de efluentes cloacales



 Inversión: 19 mil millones de pesos.

Plazo de ejecución: 24 meses.

Ubicación: predio contiguo al Cementerio Parque (Intermédanos s/n).

Con financiamiento del Gobierno Nacional y ejecución a cargo del Municipio, comenzó la construcción de la planta depuradora de efluentes cloacales, una obra histórica y clave para el presente y futuro del Partido de Pinamar, que comprende las localidades de Cariló, Ostende, Valeria del Mar y Pinamar.

La planta permitirá recuperar hasta el 80% del agua consumida para la recarga del acuífero local, favoreciendo la gestión hídrica del partido, cuidando la salud y acompañando el crecimiento urbano de Pinamar.

“Es un día histórico para Pinamar. Esta es una deuda que tuvo nuestra ciudad por muchos años y hoy se está haciendo realidad, estamos muy contentos y agradecidos con el Gobierno Nacional,” destacó el Intendente Juan Ibarguren.

Además, el Intendente reconoció el trabajo previo de la gestión anterior, que permitió dejar avanzado el proyecto que hoy se concreta: “Es una obra que llevó mucho trabajo desde hace varios años y por eso quiero destacar el trabajo que hizo la gestión de Martín Yeza, ya que hoy, no estaríamos acá avanzando con esta obra tan importante sin ese proyecto”.

Por su parte, el Director Nacional de Agua Potable y Saneamiento, Vicente Heredia, explicó: “Esta es una obra que tiene un proyecto integral que consta de 4 módulos. En esta etapa se está avanzando en la obra completa del 1o módulo, tanto en la parte electromecánica y civil.”

El primer módulo será suficiente para atender la red actual de cloacas y las conexiones existentes, que representan la cobertura total del servicio en las áreas de Pinamar, Valeria, Ostende y Cariló.

jueves, 7 de agosto de 2025

Pinamar sin fondos: el intendente pidió un crédito para poder pagar los sueldos municipales

Un hecho inédito en 45 años. Pinamar atraviesa una crisis financiera sin precedentes desde su autonomía como distrito en 1978. Por primera vez en su historia, la gestión local debió solicitar un crédito para poder pagar los sueldos de la planta municipal.

El intendente Juan Ibarguren, del PRO, pidió un préstamo de mil millones de pesos al Banco Provincia para poder afrontar el pago de los haberes de julio.

La solicitud quedó formalizada el 28 de julio mediante una nota firmada por el propio Ibarguren y dirigida a la gerente de la sucursal local del Banco Provincia, en la que reclama un ​​​​​"adelanto transitorio en cuenta corriente" a partir del 7 de agosto, con un plazo máximo de 15 días hábiles.

Según se indica en el pedido, la devolución del préstamo se haría con la recaudación de tasas municipales.

Sueldos en cuotas y aguinaldo postergado 

La crisis no estalló de un día para otro. En julio, el municipio ya había pagado los sueldos en dos cuotas y postergado el medio aguinaldo, lo que generó protestas y retenciones de tareas por parte de los trabajadores.

“Estamos en un momento financiero turbulento”, reconoció el secretario de Hacienda local, Gabriel Videla, en declaraciones al canal Telpin TV. Desde el municipio apuntan a la caída en la recaudación de tasas y al recorte de la coparticipación como principales causas del desfinanciamiento.

lunes, 21 de julio de 2025

Por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

Por dos cortes de luz que ocurrieron en medio de la presentación de listas, la Junta Electoral Bonaerense prorrogó hasta mañana a las 14, la presentación de listas de candidatos y documentación complementaria de cara a los comicios convocados para el 7 de septiembre.

En la resolución que se difundió durante la madrugada, firmada por todos los miembros de ese órgano, se informó que “los apoderados de las alianzas Potencia, La Libertad Avanza, Fuerza Patria y el Partido Libertario ​solicitaron una prórroga para continuar con la carga de candidatos"

La postergación respondió a los inconvenientes registrados durante la jornada límite para la presentación de listas, cuando dos cortes de energía eléctrica interrumpieron la recepción de documentación en las sedes habilitadas.

Fueron episodios sugestivos que se produjeron mientras las diferencias internas en las principales coaliciones complicaban la confección de las listas de candidatos a diputados y senadores provinciales de cada una de las ocho secciones electorales en las que está dividida la provincia, también para los Concejos Deliberantes de los 135 municipios bonaerenses.

jueves, 10 de julio de 2025

La Provincia definió cuánto cobrarán las autoridades de mesa el 7 de septiembre

El gobierno de la provincia de Buenos Aires estableció los montos de los viáticos que percibirán las autoridades de mesa y los delegados electorales que participen en las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre de 2025.

La decisión quedó oficializada este martes con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 1567/25, que estableció un monto de $ 40.000 en concepto de viático para los electores que cumplan funciones de autoridad en las mesas receptoras de votos durante los comicios que elegirán legisladores provinciales y concejales.

A esto se le suma un premio de otros $ 40.000 para las autoridades de mesa que hayan participado de las actividades de capacitación dictadas por la Junta Electoral bonaerense. De esta manera, quien sea parte de los comicios podría obtener hasta $ 80.000 por colaborar con el proceso.

Finalmente, quienes sean designados por la Junta Electoral como delegados en los locales de votación percibirán un viático de $ 120.000, siempre que cumplan efectivamente con sus responsabilidades durante los comicios, según informó la Agencia 

lunes, 30 de junio de 2025

Milei quiere eliminar subsidios por Zona Fría

El gobierno de Javier Milei avanza con un plan para ​eliminar los subsidios de gas por Zona Frías que fueron ampliados en 2021. La medida se implementaría a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y afectaría a más de 3 millones de usuarios en todo el país, muchos de ellos en la provincia de Buenos Aires.

Según trascendió, la decisión implicaría volver al esquema original de 2002, que contemplaba subsidios únicamente para regiones con condiciones climáticas extremas, como la Patagonia, la Puna y Malargüe. Esto dejaría afuera a 77 municipios bonaerenses, que pasarían a pagar una tarifa de gas más elevada.

​​Entre los distritos de la región que perderían el beneficio se encuentran: 

• Dolores • General Guido • General Madariaga • General Lavalle • Partido de La Costa • Maipú • Mar Chiquita • Pinamar • Tordillo

El régimen vigente fue establecido por la Ley 27.637, aprobada en 2021 con apoyo transversal, y permitió reducir entre un 30 y un 50% el valor del gas en zonas donde el frío obliga a un mayor consumo domiciliario.

Fuentes oficiales señalan que el DNU se utilizaría porque no hay consenso político para revertir la ley en el Congreso. Incluso algunos legisladores reconocen en privado que la ampliación “desvirtuó” el esquema original, pero temen el costo político de quitar subsidios en sus provincias.

La publicación del decreto se prevé después de las elecciones legislativas de octubre, para evitar un impacto electoral negativo. De concretarse, el ajuste redefiniría el alcance de la Zona Fría y volvería a dejar afuera a miles de hogares bonaerenses que hoy dependen de ese alivio tarifario.

martes, 24 de junio de 2025

Axel Kicillof sostuvo el desdoblamiento y dejó firme el cronograma electoral de este año

La provincia de Buenos Aires le puso fin a las especulaciones sobre un nuevo cambio de fecha de las elecciones legislativas. Esta posibilidad había comenzado a circular luego de que la Corte Suprema de Justicia dejara firme la condena penal de Cristina Kirchner considerando que ya no iba a poder ser candidata a diputada bonaerense por la Tercera Sección. Hoy se terminó la discusión.

El Boletín Oficial bonaerense de este martes salió publicado con el Decreto 1338/25 firmado por el gobernador Axel Kicillof. Ahí se aprobó el convenio de claboración firmado entre la Junta Electoral, el Juzgado Federal N° 1 de La Plata con competencia electoral en la Provincia y el Ministerio de Gobierno. En ese acuerdo, extenso y detallado, quedaron oficializadas las responsabilidades que cada una de las partes debe asumir para organizar y hacer las elecciones legislativas en la Provincia y los municipios.

Se trata del paso formal que estaba pendiente para la realización de lo que serán las primeras elecciones legislativas desdobladas de la Provincia. Anteriormente, el gobierno de Kicillof ya había avanzado en acuerdos con el Correo Argentino, que quedó a cargo de la logística y la transmisión de datos, y hasta con el Gobierno Nacional, que aportará fuerzas de seguridad para el Comando Electoral.

La Provincia firmó un acuerdo con la Junta Electoral y el Juzgado Federal 1 de La Plata para organizar las próximas elecciones.

De esta manera, todos los actores que van a intervenir en los próximos comicios ya tienen delimitado su rol. Quizás el desafío más grande sea para la Junta Electoral que, por primera vez, tiene la responsabilidad de organizar y dirigir el proceso (antes solo estaba a cargo de los votantes extranjeros).

Ahora falta que se definan las alianzas políticas y las listas. Tarea que, a los tumbos, vienen desarrollando los distintos espacios. Vale recordar que tienen tiempo hasta el 9 de julio para presentar las alianzas y hasta el 19 para las listas de candidatos. Al día de hoy, ni en el peronismo ni en la oposición hay demasiados avances.

jueves, 19 de junio de 2025

Tragedia en Ostende: dos suicidios en menos de 24 horas sacuden a la comunidad

La localidad de Ostende atraviesa momentos de conmoción y tristeza tras confirmarse dos suicidios ocurridos con pocas horas de diferencia y en distintos puntos de la ciudad.

El primer hecho se registró el sábado en una vivienda de la Avenida Buenos Aires al 600, donde una mujer de 32 añosfue hallada sin vida. El aviso llegó a través del 911 y al arribar al lugar la policía encontró a la víctima con indicios de haberse quitado la vida. Personal de salud constató que el deceso se había producido varias horas antes. El caso está bajo investigación de la UFID N°5, a cargo del fiscal Sergio García, quien ordenó la autopsia y las pericias correspondientes.

El segundo caso ocurrió el domingo, cerca del mediodía, en un domicilio de la calle San Petersburgo al 1800. Allí un joven estudiante de 17 años fue encontrado sin signos vitales en su habitación. Según las primeras informaciones, en el lugar se hallaron elementos que refuerzan la hipótesis de un suicidio. Interviene la UFID N°4, dirigida por el fiscal Juan Pablo Calderón, quien dispuso las actuaciones de rigor.

UNA URGENCIA QUE NO PUEDE ESPERAR

Estos trágicos episodios refuerzan la necesidad de visibilizar y hablar sobre salud mental. La prevención del suicidioes un tema que requiere del compromiso de toda la sociedad: familiares, amigos, escuelas, clubes e instituciones deben formar redes de contención y escucha activa. La depresión, la ansiedad y otros padecimientos emocionales muchas veces se esconden tras el silencio.


martes, 17 de junio de 2025

Cargás de madrugada y pagás menos: el plan de YPF que arranca en julio y puede cambiar cómo cargamos nafta

YPF lanzará en julio un plan piloto para probar un sistema de ​precios diferenciados en combustibles según el horario de carga. La propuesta apunta a incentivar el consumo en la madrugada, cuando la venta en estaciones es mínima.

La petrolera, que controla más del 55% del mercado de combustibles, aplicará esta prueba en seis estaciones de servicio distribuidas en distintas provincias. Si los resultados son positivos, el modelo podría extenderse por localidad, corredor vial o región, según el comportamiento de la demanda.

El esquema, conocido como micro pricing, permitirá reducir los precios de naftas y gasoil en franjas horarias de baja demanda. Por ejemplo, entre la medianoche y el amanecer, momento en el que las ventas llegan a caer hasta 40 veces respecto del horario pico.

Según explicó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, ​​el plan busca recuperar rentabilidad de las estaciones que hoy operan prácticamente a pérdida durante la madrugada.

La clave tecnológica detrás de esta iniciativa es el Real Time Intelligence Center (RTIC), una nueva herramienta que le permitirá a YPF monitorear en tiempo real lo que sucede en sus 1600 estaciones, cada surtidor y cada manguera. Esto hará posible ajustar los valores de acuerdo con la oferta y la demanda de cada momento.

Si la prueba resulta exitosa, los precios dinámicos podrían ayudar a eliminar diferencias entre regiones y a ​​​​​establecer un sistema más equilibrado en todo el país.


martes, 10 de junio de 2025

Cultura calabresa

 por Oberdan Rocamora

Consciente del retroceso electoral y con leve distancia crítica del Primo Mauricio, el Ángel Exterminador, que asiste impotente al desvanecimiento de las creaciones que lo catapultaron hacia la presidencia en 2015.

En principio el partido PRO, que abruptamente se reduce. Con el ingrato riesgo de ser literalmente abducido por el Fenómeno Milei.

Segundo, con la extinción del instrumento colectivo Juntos por el Cambio.

Espejo destrozado por el ladrillo Milei, que lo multiplicó en pedazos.

Los radicales que aportan territorio se emanciparon sin suerte.

Como los estancados adorables de la Coalición de la señora Elisa Carrió, La Bien Pagá.

Aportan el insumo valioso básico de la transparencia. Infortunadamente también se abrevian.

La cultura calabresa de los Primos Macri admite la comparación histórica con la cultura árabe de los hermanos Carlos y Eduardo Menem.

Eduardo alcanzó puestos jerárquicos por la potencia popular de Carlos.

Pero no pudieron ser puestos aún más altos también por Carlos.

Lo peor que podía intentar cualquier oportunista era hacerlos rivalizar.

Adscribirse a la ficción del “eduardismo”.

viernes, 16 de mayo de 2025

Cierran el ramal Pinamar del tren y ordenan reubicar a sus trabajadores sin viáticos

La incertidumbre se instaló entre los trabajadores del ramal ferroviario que une Constitución con Divisadero de Pinamar, luego de que Ferrocarriles Argentinos emitiera una comunicación oficial que confirma el cierre del servicio y ordena la reubicación del personal a destinos ubicados sobre la Ruta 2.

El comunicado, que sorprendió a los empleados del ramal Guido - General Madariaga - Divisadero de Pinamar, establece que a partir del próximo 1 de junio deberán elegir un nuevo destino laboral para continuar con sus funciones. La medida afecta a unos cincuenta trabajadores que, según se supo, no recibirán viáticos ni asistencia económica para afrontar el traslado.

La decisión generó preocupación tanto en el personal como en la comunidad de la región, ya que el levantamiento del servicio no solo representa un retroceso en términos de conectividad ferroviaria para la Costa Atlántica, sino también un fuerte impacto en la vida cotidiana de las familias afectadas.

Muchos trabajadores deberán reorganizar su vida desde cero: evaluar cambios de residencia, afrontar el costo de nuevos alquileres, modificar la escolaridad de sus hijos e incluso repensar sus rutinas familiares. Todo esto, en un contexto de incertidumbre económica y sin que se les haya ofrecido una compensación por el traslado forzoso.

miércoles, 30 de abril de 2025

YPF anunció una baja del 4% en el precio de los combustibles

Desde la petrolera estatal YPF anunciaron este martes que el precio de los combustibles -la nafta y el gasoil- bajará un 4% en promedio a partir del próximo jueves 1 de mayo en todo el país. Así lo informaron desde la empresa en un comunicado y también lo comentó su presidente, Horacio Marín.

“A partir del 1 de mayo, que es el Día del Trabajador, YPF va a bajar el promedio de los combustibles un 4%. Es la segunda vez que yo lo hago (reducir los valores)”, indicó Marín en declaraciones a Radio Mitre.



El titular de YPF también expresó que en la compañía tienen un “compromiso tácito” con los consumidores, que se guía por el siguiente precepto: “Cuando hay que bajar la nafta, la bajamos; pero cuando hay que subirla, también la vamos a subir".

Además, Marín recordó que los precios de los combustibles se basan en cuatro parámetros: el tipo de cambio, el precio del petróleo, el de los biocombustibles y los impuestos, según consignó La Nación.

Mientras tanto, desde la petrolera estatal emitieron el comunicado en el que remarcaron que esta es “la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024″. Al respecto de eso, Marín había recordado que no se notó tanto el impacto porque en ese entonces también hubo un incremento del impuesto a los combustibles, por lo que la baja fue de alrededor del 2%.

“Esta decisión (la de bajar el precio de la nafta y el gasoil) se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores”, indicaron en el comunicado de prensa.

martes, 15 de abril de 2025

Provincia evalúa restringir el uso de motos con acompañantes para prevenir delitos

En un intento por reforzar la prevención del delito bajo la modalidad de “motochorros”, el Ministerio de Seguridad bonaerense analiza restringir la circulación de motos con más de un ocupante en determinadas zonas y horarios, siempre a pedido de los intendentes. Así lo anticipó el titular de la cartera, Javier Alonso, durante una conferencia de prensa realizada este lunes en la ciudad de La Plata.

“Es una medida sensible, por eso creemos que debe ser el intendente el que lo solicite. Hay una ley que nos permite tomar esa medida como Ministerio de Seguridad”, explicó Alonso, en referencia a la normativa conocida como Ley “Antimotochorros”, sancionada en 2019 pero impulsada desde 2014 por el entonces gobernador Daniel Scioli. La legislación establece que los municipios pueden delimitar zonas y franjas horarias en las que se prohíba la circulación de dos personas en una motocicleta, además de exigir que la patente esté visible en el casco y el chaleco de los conductores.

La propuesta será elevada a la Mesa de Coordinación Política de Seguridad, un ámbito de trabajo conjunto que se desarrolla mensualmente en cada distrito de la provincia. “Estamos conversando para que a pedido se restrinjan algunas zonas en algunas franjas horarias, en donde esté prohibido circular de a dos personas. Lo vamos a conversar con los intendentes”, reiteró el funcionario.

martes, 8 de abril de 2025

Un detenido por circular en un auto robado por Ruta 11

Un joven de 23 años, domiciliado en Mar de Ajó, fue aprehendido por personal de la Policía Vial de Pinamar, tras ser interceptado conduciendo un Renault Clio gris que había sido robado.

El procedimiento se llevó a cabo en Ruta 11, kilómetro 393, tras un aviso al 911 de Pinamar y del Departamento Vial de la Costa, que informaron sobre la sustracción del vehículo en Mar de Ajó.

El denunciante había intentado vender el automóvil, pero cuando llegó a la rotonda de Mar de Ajó, un hombre lo interceptó, simulando tener un arma de fuego.

Tras la rápida actuación de las autoridades, el delincuente fue detenido y el vehículo recuperado. Además, fue secuestrado un celular.

El procedimiento fue llevado a cabo por el Departamento Vial Pinamar, a cargo del subcomisario Joaquín Planells, junto al subinspector Roberto Flores, bajo la supervisión del jefe de la Zona Operativa Vial La Costa, comisario mayor Javier Fiscella.


martes, 1 de abril de 2025

Llega la "Carrera del Agua" a Pinamar: un evento para concientizar y disfrutar del deporte


La Cooperativa de Agua y Luz de Pinamar (CALP), junto con la Asociación de Atletas Máster de Pinamar, presenta la Carrera del Agua, un evento deportivo que busca generar conciencia sobre la importancia del uso y cuidado del agua y el ambiente.

📅 Fecha: 12 de Abril - 10:00 hs 

📍 Lugar: Plaza Skatepark, Av. Martín Pescador y Av. Shaw

🏃‍♂️ Distancias: 1 Km kids Recrativo, 6 Km competitivo

Durante el evento, los participantes y el público podrán visitar  al equipo de “Guardianes del Agua”, un stand  informativo y educativo con actividades interactivas para niños y adultos sobre el uso responsable del recurso hídrico.

El circuito de 6km comprende las calles: De Av. Martín Pescador a Camino de los Pioneros, luego hasta calle De los Alamos y Av. Shaw hasta el skatepark

Inscripción: A través de Wpp al 2267-514949 (https://wa.link/1w96p3) 

2267-447777 (https://wa.link/aij85i)

Más información en Instagram: @aampi2021

Desde la CALP y AAMPI invitamos a toda la comunidad a sumarse y ser parte de este evento que une el deporte con la conciencia ambiental.

jueves, 27 de marzo de 2025

Paritaria docente: sin acuerdo ni convocatoria, el gobierno de Milei fijó por decreto el salario mínimo



Sin acuerdo con los gremios y sin un nuevo llamado a negociar en paritarias, el gobierno de Javier Milei fijó el nuevo salario mínimo para los docentes en $ 500.000 correspondiente a febrero. Esta cifra básica sirve de referencia en las paritarias de las provincias, que después suelen pagar por encima de esos valores.

La medida fue oficializada a través de la resolución 381 de la Secretaría de Educación, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, y llega tras el fracaso en la negociación de fines de febrero.

Según los considerandos de la normativa, el Consejo Federal de Educación propuso que el salario testigo docente nacional para el maestro de grado de jornada simple y sin antigüedad sea fijado en $ 500.000, con el objetivo de “sostener” el Programa de Compensación Salarial Docente.

Las autoridades reconocieron que los gremios docentes no aceptaron la oferta el pasado 24 de febrero. Señalaron que el piso salarial fijado fue propuesto por el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) el 10 de marzo. Es un 19% de suba en comparación al salario de agosto de 2024, que se había fijado en $ 420.000.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Supuesta “bruja”, la sospechosa detrás del hallazgo de 38 cráneos en Ostende

La investigación por el hallazgo de cráneos y huesos humanos hace un par de semanas en el terreno de una casa en la localidad de Ostende, en el partido de Pinamar, experimentó sus primeros avances concretos y la Justicia tiene en la mira a una mujer de 62 años.

La pesquisa la lleva adelante la UFI Nº 5 de Pinamar, que está a cargo del fiscal Sergio García, quien brindó detalles al portal Infocielo respecto del expediente judicial que se le abrió a la persona señalada, quien se mudó hace unos meses a la localidad bonaerense de Bolívar y que según sus ex vecinos “es una bruja”.

El fiscal detalló que luego de encontrarse 12 cráneos y unos 200 huesos el 1º de marzo pasado en un terreno de la calle Argel y Ayacucho de Ostende, continuaron las excavaciones con peritos antropólogos de La Plata y finalmente se encontraron 38 cráneos y unos 300 huesos, además de imágenes de santos.

Todo se descubrió cuando el dueño de una casa comenzó a cavar el terreno para levantar una medianera lindera a un lote que había sido recientemente vendido. El fiscal García explicó que “todo parece indicar que son cráneos y huesos de vieja data, pero colocados en bolsas más recientes”.

Para el fiscal los cráneos y huesos fueron sustraídos de cementerios de la zona y por ese motivo pidió un informe de estas entidades para que indiquen si advirtieron tumbas profanadas. Detalló que el análisis de los huesos está en manos de los peritos antropólogos de La Plata y adelantó que no se trata de cuerpos completos. Además, el funcionario judicial indicó que entre los cráneos secuestrados había uno de un mono y otro de un niño o niña.

martes, 11 de marzo de 2025

Cierran las agencias de ARCA en Dolores, Chascomús y Pinamar

En los próximos días cerrarán las agencias de ARCA de Dolores, Chascomús y Pinamar, dentro del plan de achique que el Estado Nacional viene llevando adelante.

Según consta en la edición del Boletín Oficial del pasado viernes 28 de febrero, se reestructurará la planta del organismo de recaudación en todo el país y se eliminarán numerosas dependencias. En la provincia de Buenos solamente funcionarán las sedes de Junín, La Plata, Mercedes, Mar del Plata y Bahía Blanca, así como dependencias en Tandil y Necochea

En la región, la Agencia La Plata absorberá a los partidos de La Plata, Brandsen, Berisso, Ensenada, Punta Indio, Magdalena, Castelli, Dolores, Gral. Guido, Tordillo, Maipú, Pila, Chascomús, General Paz y General Belgrano.

Por su parte, la Agencia Mar del Plata tomará los partidos de Mar Chiquita, General Alvarado, General Pueyrredón, General Lavalle, General Madariaga, La Costa, Pinamar y Villa Gesell.

La Agencia Tandil tendrá jurisdicción sobre Ayacucho, Balcarce, Benito Juárez, Rauch, Tandil, Azul y Tapalqué, mientras que el Distrito Necochea tendrá jurisdicción sobre Lobería, Necochea y San Cayetano.

viernes, 7 de marzo de 2025

Alerta roja en la Provincia por fuertes tormentas tras la ola de calor

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta roja para el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, ante la sostenida presencia de tormentas después de la agobiante ola de calor que aún se mantiene en el sector norte del territorio bonaerense.

Las lluvias comenzaron ayer en esa región. Precipitaciones que acumularon más de 200 milímetros y provocaron desastres en la ciudad de Bahía Blanca y en la región, se extenderán por las próximas horas llegando a acumular, de acuerdo a previsiones, hasta 100 milímetros más.

Más allá del alerta roja del sudoeste, hay un alerta naranja por el mismo fenómeno hasta la línea que traza el río Salado. Desde allí hacia el noreste, predomina un alerta amarillo. Como ya contó INFOCIELO, este fenómeno viene azotando a diversas regiones bonaerenses a lo largo de la semana, requiriendo la asistencia del Estado para socorrer a los damnificados.


lunes, 3 de marzo de 2025

Ostende: hipótesis sobre los cráneos encontrados en una obra en construcción

La Justicia comenzó a investigar distintas hipótesis tras el hallazgo de 12 cráneos y otros restos óseos en el patio de una casa ubicada en la localidad de Ostende, partido de Pinamar. Sin embargo, una de ellas parece imponerse por sobre las demás.

Una de las principales hipótesis que mantiene la fiscalía es que los cráneos y huesos encontrados podrían estar relacionados con rituales umbanda 

“Se especula que pueden ser restos sustraídos de algún o algunos cementerios para practicar umbandismo, porque hay restos de animales también. Es una de las hipótesis más plausibles”, indicaron desde la investigación al Mensajero de la Costa.

Los investigadores aclararon que todavía es muy pronto para confirmar la teoría, dado que no se reunieron todos los elementos que puedan corroborar la hipótesis.

En paralelo, no se descarta que puedan encontrarse más restos a medida que avancen las excavaciones.

Según las fuentes cercanas a la investigación, los restos parecen ser de ​​​​​​"muy vieja data". Sin embargo, esto deberá ser confirmado mediante análisis especializados que se realizarán en los próximos días.

viernes, 28 de febrero de 2025

Se inauguró el tramo de la Autovía que une Villa Gesell con Mar Chiquita

Con un acto realizado este jueves en Villa Gesell quedó inaugurado el tramo de la Autovía de la Ruta 11 que una la ciudad balnearia con Mar Chiquita.

El Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, participó del acto junto al intendente gesellino, Gustavo Barrera, dejando habilitado de forma definitiva el tramo que conecta el Acceso Norte con el Acceso Sur de la ciudad.

Con esta apertura, la Autovía de la Ruta 11 quedó oficialmente habilitada. La obra, de 72 kilómetros, une Villa Gesell con Mar Chiquita y es fundamental para optimizar la circulación hacia la Costa Atlántica, reforzar la conectividad y garantizar mayor seguridad vial en la Región.

Los trabajos se realizaron en dos segmentos sobre el margen noroeste de la ruta: el primero, desde la rotonda de Acceso a Villa Gesell hasta el Canal 5 (39,4 km); y el segundo, entre el Canal 5 y Mar Chiquita (33 km).

En el evento también estuvieron presentes el jefe de Gabinete de la Provincia, Carlos Bianco; el intendente de Mar Chiquita, Walter Wischinivetzky; el ministro de Infraestructura provincial, Gabriel Katopodis; el diputado provincial por Mar del Plata, Gustavo Pulti; y el ex intendente de Mar Chiquita, Jorge Paredi, entre otros funcionarios provinciales y municipales.

viernes, 21 de febrero de 2025

Feriado de Carnaval y qué día empiezan las clases en las escuelas bonaerenses

En la cuenta regresiva para que termine febrero y decirle adiós a las vacaciones de verano, aún queda un fin de semana extra largo para aprovechar antes de la vuelta a clases en la provincia de Buenos Aires.

Según se estableció oficialmente, este año, los días feriados por Carnaval serán el lunes 3 y el martes 4 de marzo. En estas dos jornadas habrá sendos feriados, que harán que la mayoría de las personas no trabaje hasta el quinto día del segundo mes del año.

Este feriado genera grandes expectativas en los destinos turísticos bonaerenses, ya que se espera que sea el cierre de la temporada de verano con la llegada de una importante cantidad de visitantes.

Con todo esto, el ciclo lectivo 2025 en la provincia de Buenos Aires, que originalmente estaba previsto para el 1 de marzo, se postergará al miércoles 5 de marzo, es decir, luego de los feriados de Carnaval.

La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia ha determinado que este ajuste afectará a todos los niveles educativos, incluyendo inicial, primario, secundario, técnico, agrario, educación de jóvenes y adultos, educación artística, psicología comunitaria y pedagogía social, y educación especial. El objetivo de esta medida es garantizar una transición ordenada y efectiva hacia el nuevo ciclo lectivo, permitiendo que tanto estudiantes como docentes retomen sus actividades sin interrupciones inmediatas.


martes, 11 de febrero de 2025

Aumento salarial del 9% para la Policía Bonaerense

El personal policial de la Provincia de Buenos Aires recibirá un aumento salarial escalonado del 9% en los próximos meses. La suba, que se aplicará en dos tramos, consiste en un incremento del 7% en febrero y un 2% adicional en marzo, replicando el esquema acordado para el resto del personal de la administración pública provincial.

Además del aumento en los haberes, el Gobierno bonaerense extendió la suba a otros conceptos, como la compensación por Uniforme y el servicio de Policía Adicional (Polad), que se paga a los agentes que realizan tareas de seguridad en sus días de franco. Esta medida busca mejorar las condiciones laborales del personal de seguridad en un contexto económico desafiante.

Desde la administración provincial destacan que este incremento refleja el compromiso del Gobierno con las fuerzas de seguridad, en línea con la inversión en equipamiento policial realizada en los últimos años. A pesar de las dificultades financieras derivadas de las políticas del Gobierno nacional y la reducción de fondos destinados a la Provincia, la gestión bonaerense sostiene su esfuerzo para garantizar el salario de sus trabajadores.


martes, 4 de febrero de 2025

DESAFÍO 5KM UNIDOS POR EL CÁNCER

El sábado 15 de febrero se llevará a cabo el evento “Desafío 5 Km Unidos por el Cáncer” en Pinamar. A las 8am habrá una correcaminata participativa a realizarse en nuestro frente marítimo, siendo su punto de largada: Av. Bunge y Playa, retomando en el Balneario Posta Norte, por la misma línea de playa.

Los interesados podrán inscribirse el viernes 14 de febrero, a las 7pm, en Bunge y playa, o el mismo día de la carrera en el horario de las 7am.

miércoles, 22 de enero de 2025

Los gremios se abroquelaron y pidieron que la Provincia reabra paritarias

Comenzó un nuevo año y los gremios bonaerenses volvieron a alzar la voz con el fin de concretar nuevamente una negociación por paritarias. Días atrás quienes solicitaron reuniones con los ministros de Kicillof fueron los docentes y judiciales, ahora llegó el turno de los trabajadores estatales nucleados en UPCN.

El gremio conducido por Juan Pablo Martín Oyarzabal emitió un escrito dirigido a las autoridades de la provincia con el fin de buscar un incremento en los salarios por encima de la inflación. En ese sentido, le solicitaron a la provincia en una carta que arbitre “los medios necesarios para convocar de manera urgente la reapertura de la mesa paritaria salarial para los trabajadores de la ley 10.430 y leyes especiales”.

Según la carta dirigida hacia el ministerio de Trabajo bonaerense que conduce Walter Correa, el pedido del gremio se da por “las dificultades económicas que atravesamos los trabajadores del estado producto de la crisis económica nacional, que repercute en cada uno de nuestros representados y que se ha profundizado en la pauta salarial del 2024”.

El último encuentro entre los representantes de los gremios bonaerenses y los ministros de Axel Kicillof fue durante el mes de diciembre de 2024, previo al pago del aguinaldo. Allí la provincia no realizó ninguna oferta, pero escuchó atentamente los reclamos del sector para seguir sosteniendo el buen vínculo entre las partes. 

martes, 14 de enero de 2025

Atropelló a un niño en La Frontera, se dio a la fuga

En el transcurso del fin de semana se produjo un grave accidente en la zona de médanos conocida como La Frontera en Pinamar protagonizado por una joven que circulaba en un UTV, atropelló a un nene y huyó del lugar.

Cabe recordar que se trata de una zona donde lamentablemente cada temporada ocurren este tipo de hechos, ya que los turistas aprovechan los médanos para circular en cuatriciclos, UTVs y camionetas 4x4. La temporada 2025 no fue la excepción y ya se registró un hecho de gravedad donde un nene de 8 años terminó con diversas heridas, mientras que la joven de 19 años que lo atropelló huyó del lugar.

El accidente ocurrió pasadas las 20.30 del sábado y se dio a conocer en las últimas horas. La conductora fue detenida tras darse a la fuga mientras que el nene fue atendido por los médicos.

Desde la Dirección de Seguridad en Playa de Pinamar informaron al diario La Nación que recibieron un llamado alrededor de las 20.45 desde el Centro de Monitoreo de la municipalidad por un presunto accidente de un menor en un cuatriciclo en la frontera.

Hasta el lugar se envió “un todoterreno y una camioneta 4x4 con un enfermero. Acompañó también en el operativo un vehículo con especialistas en traumatología, que dispuso el gobierno de la provincia de Buenos Aires”, detallaron.

viernes, 10 de enero de 2025

Los principales destinos tuvieron una merma en su ocupación


La temporada de verano 24-25 no trae, al menos hasta ahora, buenas noticias para la actividad turística nacional. La recesión económica, la pérdida del poder adquisitivo, el valor del dólar y la devaluación del real en Brasil impactan de lleno en los principales destinos turísticos argentinos, que registran una considerable baja en el afluente de visitantes. 

En Mar del Plata (Buenos Aires), Bariloche (Río Negro), Chubut, entre otras jurisdicciones, los niveles de reservas cayeron en comparación a otros años.

La ocupación hotelera en la ciudad cabecera del partido de General Pueyrredón alcanzó apenas el 65% durante la primera quincena de enero, porcentaje que implica una caída de 10 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024. 



El titular de área de Turismo de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), Genaro García, afirmó que “se advierte una menor cantidad de reservas en los destinos más populares de la región”. Según García, Mar del Plata fue el destino de la costa bonaerense más afectado aunque algunos destinos más exclusivos de la ciudad mantuvieron mejores niveles de ocupación.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cariló, Mauro Moyano, explicó que la ocupación en el municipio se encuentra alrededor del 70% e indicó que “viene diferente a otras temporadas”. 

"En octubre nosotros ya teníamos un panorama bastante claro de cómo iba a ser la temporada. Hoy es incierto", destacó y describió que “febrero va muy lento”. “Esta es de las temporadas 'más malitas' que tuvimos”, exclamó en diálogo con El Destape Radio. "La crisis, el dólar, Brasil y la publicidad negativa hacia la Argentina hacen que esté pasando esto, no se hizo nada para que se vacacione acá", cuestionó. 

En tanto, la subsecretaria de Turismo bonaerense, Soledad Martínez, aseguró que “ha cambiado mucho el perfil del consumo turístico” y apuntó contra las políticas del gobierno nacional que “le pegan a la Provincia de lleno porque somos el principal destino interno". 

“El problema que tenemos son los salarios atrasados, es la política macro nacional que no contribuye al desarrollo del país” ya que “atenta contra la industria y el turismo doméstico”. 

Hacia el sur, ya en tierras patagónicas, la situación no es muy distinta. Si bien, la actividad y la ocupación en la cordillera es un poco mejor que otros destinos porque también suele atraer turismo nacional, lo cierto es que las reservas también han descendido. 

La Cámara Argentina de Turismo (CAT) proyectó, para enero, una ocupación del 80% en Ushuaia, del 86% en El Calafate y del 68% en Bariloche. “Las reservas no están a tope porque, aunque se mantiene el turismo receptivo de Europa o Estados Unidos, de mayor poder adquisitivo, sí cayó el turismo receptivo de los países limítrofes y el resto de Latinoamérica”, señalaron desde la CAT al Diario Río Negro.

En la provincia de Chubut, los principales destinos también registraron una merma bastante marcada. El titular de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo regional, Santiago Sussanich, estimó que “las reservas son entre un 20% y 30% menores que en la temporada de verano anterior”.

En esa misma línea, los Integrantes de la Red de Alquileres Temporarios detallaron que “hay una ocupación moderada para las primeras semanas del año" y revelaron que esperan que para el cierre de la primera quincena de enero se alcance un nivel de reservas de apenas el 50%.